3. Español en México

Existen grandes exponentes en el Español del México como el lingüista Moreno de Alba, Ángel María Garibay y Pilar Máynez Vidal por mencionar a algunos investigadores que hicieron una gran contribución que nos permiten entender y valorar nuestro idioma como mexicanos; además existen como la academia mexicana de la lengua donde es posible encontrar el diccionario de mexicanismos, una gran colección de refranes; así como muchos artículos relacionados con el Español en México.

El español en México ha cambiado desde la época de la conquista hasta estos tiempos, en un pasado debido a que existían objetos, frutas o actividades que los Españoles no tenían una palabra que pudiera describir o representar esa palabra por lo que esas frutas mantuvieron su nombre original desde la conquista por ejemplo «aguacate» o palabras como «apapachar» que no tiene un equivalente en español ero puede traducirse como un abrazo desde el alma.

Otros cambios notorios se dieron cuando México y España comenzaron a distanciarse y a no tener tantas relaciones como en la época de la conquista variaciones como «dijistes» o «fuistes» son palabras que aún pueden escucharse en personas de entre 35 y 70 años o más debido a que en el contexto en el que ellos crecieron estas eran «correctas» o aceptadas; sin embargo ahora pronunciar esas palabras no es aceptado como antes pero palabras como «twitear» o «stalkear» son aceptadas aunque quizás no correctas ante la Real academia Española o la Academia mexicana de la lengua española. Aún así esas palabras y otras han sido aceptadas debido a la globalización y el gran contacto que tiene México con estados unidos.